CentroCentro muestra a los apasionados del arte, específicamente de la fotografía, una exposición única y original, basada en la fotografía de los años 60, destacando imágenes de libros, revistas, carteles, entre otros. Esto se hace con el fin de revivir aquella época icono en este campo de imágenes, y a su vez para homenajear al fotógrafo, profesión valorada con gran importancia.
¿En qué consiste la fotografía de los años 60?
La fotografía de los años 60 era muy relevante para su época, ya que a través de ella se experimentaba las realidades que ocurrían en tiempos de guerra. Las cuales se podían apreciar en una pared, como en cualquier página impresa.
En la actualidad, la exposición CentroCentro nos vuelve a recordar esa época mediante este proyecto que será presentado en el festival internacional de fotografía y artes visuales PhotoEspaña 2022, donde el público podrá disfrutar de esta hermosa galería.
Fotografía pública en los años 60

Los 60 fueron una época muy importante para los medios audiovisuales, debido a que marcó varios escenarios y también a algunos personajes, entre los que destaca el presidente Kennedy, estando seguro éste de lo que representaba el poder de una imagen. Por lo que se dio a conocer como gran fanático de la fotografía para ese entonces.
La fotografía de los años 60 se ahincaba fundamentalmente en fotolibros, anuarios, carteles, anuncios sobre vivencias de la época. Hoy en día esta exposición organizada por CentroCentro hace referencia a cómo el fotógrafo transmite estos episodios a través de una cámara.
Enmarcando conceptos como la revolución juvenil, la emancipación de la mujer, los derechos de las minorías, entre otros eventos que se suscitan con el día. Y que es posible que esto quede grabado a través de esta fascinante profesión como lo es la del fotógrafo.
Periodo dorado de la fotografía pública
Sin duda, los años sesenta son considerados como la época dorada para la fotografía. Y precisamente esta exposición delegada por el comisariado de Horacio Fernández muestra las diversas secciones temáticas que se vivieron en ese tiempo.
Una de las obras que se pretende exponer es la fotografía callejera. Reflejando escenarios en los que familias enteras salían a las calles no solo a trabajar, sino también a divertirse. Incluso se observaban idiosincrasias propias a pesar de que la fluctuación de turistas en esa época era muy baja.

Mediante la fotografía se pudieron visualizar escenarios como la guerra fría, la esclavitud en Sudáfrica, la revolución cubana, así como también uno de los asesinatos más famosos como lo fue el del presidente Kennedy. Todos estos episodios generaron gran controversia y la fotografía de los años 60 fue el elemento esencial para posteriormente ser publicados estos hechos en las respectivas revistas.
Otras obras en la exposición
La fotografía fue tomada en aquella época como uno de las principales protagonistas, ya que las imágenes eran igual de importantes que los textos anexados en las revistas y periódicos. En esta exposición tendremos la oportunidad de observar “the pop art culture” donde las imágenes también eran de valor importante para las carátulas de discos.
Discos de gran índole como los de los Beatles, Bob Dylan o los Rolling Stones, músicos transcendentales cuya música sigue viva después de tanto tiempo. Asimismo, se apreciará en esta exposición imágenes de los artistas Richard Avedon, Joel Brodsky, entre otros personajes. Creando un escenario multicultural para los presentes.
En esta exposición también se hace mención a la mujer y no como objeto de deseo, ya que famosas fotógrafas, reflejan su imagen mediante actividades en las que se visualiza a la mujer trabajadora, estudiantes, y sobre todo a la raza negra en Estados Unidos. Un país marcado ampliamente por el tema del racismo.
Finalidad de la exposición

La exposición de CentroCentro sobre fotografía de los años 60 es una exhibición bastante interesante, ya que permite ver la historia de esos años mediante las imágenes. Dejando claramente la expresión de que una fotografía habla por sí sola, mostrando una realidad que quedará plasmada en el tiempo.
Asimismo esta representación termina con el mensaje contundente que evoca cada página como soporte fotográfico de esa época. Mezclando texto e imágenes que permitían la venta de libros y a su vez desarrollando fotonovelas, fotopoesías, entre otras categorías, esenciales para cualquier línea del tiempo.